Puedes buscar el curso de tu vida por:
ÁREA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Centro ETS Naútica
SEMINARIOS
Socia/o +: 77€ No socia/o: 99€
(Salvo tarifas especificadas)
FÍSICA PARA ANDAR POR CASA (nuevo)
Del 8 de octubre al 10 de diciembre
Facilita: Felipe Coll Miércoles| 18:15-19:15h.
¿Por qué flota un barco? ¿Qué es la gravedad? ¿Hay sonido en el espacio? ¿Hay diferencia entre la energía atómica y la energía nuclear?
Durante el curso explicaremos de forma sencilla, sin entrar en fórmulas enrevesadas, estas preguntas aportando además ejemplos cotidianos para comprender el mundo que nos rodea.
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
LOS INVENTOS QUE CAMBIARON LA SOCIEDAD (nuevo)
Del 14 de enero al 17 de junio
Facilita: Felipe Coll Miércoles | 18:15-19:15h.
Durante la asignatura se mostrarán, de forma sencilla y sin entrar en datos matemáticos o fórmulas, los inventos más destacados de la humanidad.
Haremos un recorrido histórico que se iniciará en la Prehistoria (con sus inventos como la rueda o las armas de combate), pasando por los desarrollos de grandes imperios (como Egipto, Roma, China o España), hasta finalizar en el siglo XXI, con inventos cotidianos para nuestras vidas como la bombilla, el horno microondas, el fax o los móviles, sin los que el mundo sería un lugar totalmente distinto.
Socia/o +: 70€ No socia/o: 90€
ASTRONOMÍA: DESCUBRIR EL UNIVERSO (nuevo)
Facilita: Javier Ruiz Lunes | 18:15-19:15h.
La observación del firmamento es algo que está al alcance de todos nosotros, pues para muchas observaciones ni siquiera hace falta un equipamiento óptico avanzado, sino más bien saber interpretar lo que vemos. A simple vista o con instrumental sencillo como unos prismáticos se pueden descubrir multitud de objetos celestes: estrellas, planetas, cúmulos estelares, nebulosas, galaxias… La observación nos hará reflexionar sobre nuestro lugar en el Universo.
ASTRONÁUTICA: LA EXPLORACIÓN ESPACIAL (nuevo)
Del 6 de octubre al 15 de diciembre
Facilita: Javier Ruiz Lunes | 17-18h.
Durante el curso se hará un recorrido cronológico de la carrera espacial, desde los primeros intentos de colocar un cohete en órbita, hasta el lanzamiento de naves hacia las fronteras del Sistema Solar. Veremos las características del vuelo espacial, tanto de sondas automáticas como de vehículos tripulados, y viajaremos a todos los planetas del Sistema Solar y a otros objetos como satélites, cometas y asteroides, siguiendo los pasos de las naves que los han visitado. Aprenderemos el impacto que han tenido la exploración espacial en la vida cotidiana, y sondearemos lo que nos depara el futuro a partir de los avances que han tenido lugar en los últimos años.
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
VIAJE POR LA HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA (nuevo)
Del 12 de enero al 23 de marzo
Facilita: Javier Ruiz Lunes | 17-18h.
Durante el curso se hará un recorrido cronológico de la Astronomía, desde las primeras observaciones y su motivación, hasta la era actual con grandes telescopios —terrestres y espaciales— y la aplicación de la informática a la observación. Veremos los cambios en nuestro concepto de Universo y en nuestra situación dentro de él. Aprenderemos el impacto que ha tenido la Astronomía en la vida cotidiana, y sondearemos lo que nos depara el futuro a partir de los avances que han tenido lugar en los últimos años.
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
NEUROCIENCIA PARA NO CIENTÍFICOS I: EL CEREBRO (nuevo)
Del 8 de octubre al 10 de diciembre
Facilita: Mariana de Lima Miércoles | 17-18h.
¿Qué es la neurociencia? ¿Qué hay de nuevo en esta disciplina? ¿Cómo aplicarla en nuestro día a día?
En esta primera parada conoceremos la estructura de nuestra “caja de pensar” (¿de verdad solo sirve para pensar?), cómo funciona y haremos una visita a la botica de las “inas” y los “oles”: dopamina, serotonina, oxitocina, cortisol…
Además, reservamos un lugar especial para conocer los siete sentidos. ¿Siete? Sí. Nuestros 5 + 2 sentidos. Al final de este primer tramo del viaje, pasaremos de un enfoque cerebrocentrista a una visión más integrada del famoso eje cuerpo-mente.
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
NEUROCIENCIA PARA NO CIENTÍFICOS II: LAS EMOCIONES (nuevo)
Del 14 de enero al 25 de marzo
Facilita: Mariana de Lima Miércoles | 17-18h.
En esta segunda parada contemplaremos algo único: el encuentro de las emociones y nuestro cerebro. ¿Qué son las emociones y cómo ellas inciden en nuestro cerebro —y no al revés, como siempre nos habían dicho—? ¿Qué hacemos con los pensamientos que bloquean nuestro actuar en el día a día?
Al final de este segundo tramo del viaje, contemplaremos cómo el corazón, las emociones y los sentimientos participan en este engranaje, desmitificando la teoría de que el cerebro es pura lógica para centrar la mirada en la subjetividad.
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
NEUROCIENCIA PARA NO CIENTÍFICOS III: EL INTESTINO (nuevo)
Del 15 de abril al 17 de junio
Facilita: Mariana de Lima Miércoles | 17-18h.
Para el final del viaje, nos reservamos un encuentro gourmet que desvelará los secretos de nuestro “otro cerebro”: el intestino. ¿En serio que tenemos más de un cerebro y uno de ellos está en nuestras tripas? ¿Cuál es el papel de la microbiota?
De postre, cataremos lo que recomienda la neurociencia moderna sobre los efectos que tienen la respiración y el mindfulness para desbloquear los pensamientos molestos y limitantes.
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
ANTROPOLOGÍA: LAS CREENCIAS RELIGIOSAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD (nuevo)
Del 7 de octubre al 9 de diciembre
Facilita: Beatriz Álvarez Martes | 17-18h.
Las creencias religiosas y espirituales han acompañado a la humanidad a lo largo de la historia, influyendo en la manera en que percibimos la salud, la enfermedad y sus consecuencias. Desde una visión antropológica, exploraremos esta relación entre espiritualidad y medicina en distintos contextos históricos y sociales.
A través de un enfoque dinámico que incluye debates, estudios de caso y actividades prácticas, reflexionaremos sobre la diversidad de perspectivas y su impacto en el ámbito de la salud. ¿Influyen las creencias en la recuperación/agravamiento de una enfermedad? ¿Qué papel juegan en la aceptación de un diagnóstico? ¿Es posible una aplicación práctica por parte del personal sanitario?
CRIMEN Y JUSTICIA. EL CONTROL DE DELITOS NUEVOS Y VIEJOS
Facilita: Cristina Carral Jueves | 17-18h.
El curso ofrece una visión integral de la criminología, enfocándose en el análisis de ciertos aspectos como el delito de cuello blanco, la criminalística y el control social del delito. Exploraremos las teorías criminológicas, los métodos de investigación criminal y las estrategias de prevención del crimen y lo ilustraremos con casos específicos.
Se abordarán temas como la corrupción, el fraude financiero, la recolección y análisis de evidencia forense, y el impacto de las políticas de seguridad en la sociedad. Además, se estudiarán casos reales y actuales para comprender la relación entre criminalidad y justicia.
Dirigido a cualquier persona interesada en los enfoques contemporáneos de la criminología, este curso combina teoría y práctica para desarrollar una comprensión profunda del crimen y sus mecanismos de control.
ANTROPOLOGÍA PARA LA CONTRADICCIÓN Y LA INCERTIDUMBRE (nuevo)
Facilita: Cristina Carral Jueves | 18:15-19:15h.
Este curso propone una exploración profunda de la incertidumbre y la contradicción en el pensamiento humano. A través del conocimiento etnográfico, los participantes analizarán cómo diferentes sociedades afrontan y han afrontado dilemas, paradojas y ambigüedades en sus sistemas de conocimiento, identidad y cultura.
Mediante el estudio de narrativas, mitos, rituales, conflictos y procesos de cambio social, se fomentará una visión crítica y flexible que trascienda el pensamiento lineal.
Las actividades incluyen análisis de casos, debates, reflexiones grupales y ejercicios etnográficos, promoviendo la capacidad de gestionar incertidumbres y comprender la complejidad cultural desde una óptica multidimensional.
A lo largo de este seminario analizaremos los métodos mediante los cuales los seres humanos se han protegido de todo aquello que ellos mismos han calificado como crímenes. Y las herramientas con las que contamos hoy para afrontarlos.
GEOGRAFÍA FÍSICA: AYER, HOY Y MAÑANA DE NUESTRO PLANETA (nuevo)
Facilita: Eva Sánchez Miércoles| 17-18h.
En este seminario explicaremos, con un punto de vista sencillo, los sistemas terrestres y la formación de la Tierra hasta la actualidad; pasando por los recursos naturales y las formas de explotación de los mismos; hasta llegar a los efectos que la actividad humana ha tenido sobre el planeta y los medios de protección que se están desarrollando.
DE LA ALDEA A LA METRÓPOLI: ENTENDER EL CRECIMIENTO URBANO (nuevo)
Del 8 de octubre al 10 de diciembre
Facilita: Eva Sánchez Miércoles | 18:15-19:15h.
Cuando visitamos una ciudad nos centramos en deambular con el plano turístico por su casco histórico sin entender muy bien el cómo o por qué la ciudad ha crecido a su alrededor. Gracias a este monográfico podremos identificar de un sólo vistazo el cómo, qué y por qué se ha desarrollado la ciudad y las actividades económicas que van asociadas a las distintas áreas de crecimiento.
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
LA UE Y ESPAÑA: ¿UNA RELACIÓN BENEFICIOSA? (nuevo)
Del 14 de enero al 25 de marzo
Facilita: Francisco Delgado Miércoles | 17-18h.
Tras la II Guerra Mundial, España se vio expulsada de Europa. Hubo que esperar a 1986, muerto el dictador, para poder volver a nuestro hogar natural: Europa. Desde entonces, muchas cosas han pasado en España (consolidación democrática, modernización económica, transformación social y cultural…) y en Europa (profundización del proyecto europeo, ampliación territorial del mismo, Brexit, Covid…).
Hoy, según el Eurobarómetro de otoño de 2024, el 70% de los españoles dicen sentirse unidos a la Unión Europea (media europea: 63%) y su confianza en la Unión se eleva al 51%.
¿Por qué esta valoración tan positiva? ¿Siempre ha sido así? ¿Qué nos ha proporcionado Europa? ¿Qué ha aportado España, en contrapartida, a la Unión?
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
LA UNIÓN EUROPEA: UN PROYECTO DE PAZ (nuevo)
Del 15 de abril al 17 de junio
Facilita: Francisco Delgado Miércoles | 17-18h.
Euro, Erasmus, Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Brexit, Fondos Next Generation UE, Ciudadanía europea, Espacio Schengen … son términos que nos resultan familiares y que asociamos con la Unión Europea. Pese a ello, el desapego, la indiferencia, la crítica negativa han marcado muchas veces nuestra relación con este mundo comunitario europeo, en proceso de construcción aún y, en general, gran desconocido.
De acercarnos a este ambicioso proyecto trata este monográfico. Conocerlo nos permitirá entender mejor sus éxitos, sus limitaciones, sus fracasos. Y nos apelará a la participación crítica y al compromiso sincero con esta aspiración colectiva.
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
APUNTES FILOSÓFICOS DE ACTUALIDAD (4 monográficos) (nuevo)
Facilita: Daniel Delgado Jueves | 18:15-19:45h.
Haremos un recorrido conceptual por algunas de las problemáticas que marcan el carácter de nuestro tiempo. Sin necesidad de ninguna formación previa, trabajaremos sobre las nociones e implicaciones éticas, políticas, epistemológicas o estéticas que, de un modo u otro, comprometen nuestras vidas. En resumidas cuentas, tendrás una ocasión para repensar tu relación con el mundo para, quizá, hacer algo al respecto.
- Conocer al enemigo ¿Qué es el tecnofeudalismo? (9, 16, 23, y 30 de octubre)
- Pensar bien: Falacias, sesgos cognitivos y manipulación mediática (6, 13, 20 y 27 de noviembre)
- Cuerpos válidos: Belleza, capacidad, capitalismo (8, 15, 22 y 29 de enero)
- Vida silenciosa: Las plantas en la evolución (5, 12, 26 de febrero y 5 de marzo)
Precio de cada monográfico:
Socia/o +: 29€ No socia/o: 39€
HAIKUS: EL ARTE DE LOS BREVES POEMAS JAPONESES (nuevo)
Del 8 de octubre al 10 de diciembre
Facilita: Cristina Rodríguez Miércoles | 17-18h.
Los haikus son una forma de mirar la naturaleza y prestar atención a los cambios del paisaje (brotes, caída de la hoja, florecimiento,…) y a todo lo que nos rodea. Descubriremos el arte de los breves poemas japoneses relacionados con la naturaleza (haikus) conociendo su origen, su interpretación y también realizando creaciones propias de una manera accesible y entretenida.
Haremos ejercicios relacionados con las distintas estaciones del año, a través de diversos elementos como imágenes, vídeos o música. También nos acercaremos a los principales maestros japoneses y a algunos autores de nuestra cultura.
El curso se compone de una parte teórica y una parte importante práctica. No es necesario tener ningún conocimiento previo de poesía o literatura.
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
EL DESAMOR EN LA LITERATURA
Facilita: Carolina Gutiérrez Jueves | 18:15-19:15h.
Desde las primeras narraciones que han circulado en las sociedades, el desamor —y todos los sentimientos derivados de este afecto: el sufrimiento, la nostalgia, la desolación o el deseo— ha sido el motivo de una larguísima tradición literaria.
Las novelas inspiradas en borrascas sentimentales engrosan una lista de verdaderas joyas del mundo libresco. La traición, el dolor, la pérdida o la orfandad amorosa configuran una atmósfera en que tienen cita lo sublime, lo ominoso, lo luctuoso y variopintas formas en que la estética se manifiesta en las páginas para expresar una elemental pulsión del ser humano: el amor que ya no está.
LITERATURA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA (nuevo)
Del 9 de octubre al 11 de diciembre
Facilita: Carolina Gutiérrez Jueves | 17-18h.
En el curso se introducirán propuestas narrativas a las cuales se atenderá primero desde un enfoque de autoría para dar paso al análisis y valoración de la propuesta narrativa. Esto entendido como el análisis de la globalidad de la obra del autor/a de interés para luego discutir la propuesta narrativa que leeremos para la sesión, y cuyo eje de análisis propondrá la docente de acuerdo a las temáticas rectoras del seminario, que son: la violencia, lo femenino, la ecología, el indigenismo y la identidad.
Los textos seleccionados para esta asignatura permitirán a los asistentes introducirse en ficciones que retratan mundos singulares cuya enunciación en sí misma en un ejercicio de nombrar lo que perturba, lo que enmudece o lo que cambia constantemente.
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
LITERATURA Y LOCURA
Del 8 de enero al 11 de junio
Facilita: Carolina Gutiérrez Jueves | 17-18h.
En la asignatura se discutirán los motivos y situaciones que conllevan a que el sufrimiento, la desesperación y, en último grado, la locura, se manifiesten en los personajes de las novelas abordadas en clase. Además, se reflexionará sobre el trasfondo humano de la locura: la soledad, la incomprensión, el duelo o la incomunicación como motivo del desbordamiento humano. También se realizará un seguimiento a los recursos cotidianos que utilizan los personajes “locos” para sobrellevar sus vidas. Este semanario se pretende como un espacio para reflexionar en torno a un susceptible social: el ser humano que sufre y, que, por ausencia de soportes emocionales, finalmente desvaría.
Las obras escogidas para este seminario (novelas la mayoría y algunos cuentos) permitirán a las y los estudiantes hacerse una idea clara de la pérdida de salud mental como un habitual humano.
Socia/o +: 70€ No socia/o: 90€
LITERATURA
Facilita: Regino Mateo
Grupo A Martes | 17-18h.
Grupo B Martes | 18:15-19:15h.
Grupo C Miércoles | 18:15-19:15h.
Continuando con el viaje a los orígenes de las literaturas universales, a través del género épico, tocará poner nuestra mirada sobre el Beowulf inglés y sobre el Popol Vuh maya.
Además, haremos un viaje a Nueva York a través de la poesía, el teatro y la narrativa, saldaremos la deuda pendiente con nombres emergentes de la literatura en Cantabria, y tendremos espacio para los clásicos: la novela picaresca española del Siglo de Oro y su influencia en las literaturas europeas modernas y contemporáneas.
EL PRIMER ARTE DE LA HUMANIDAD (nuevo)
Del 9 de enero al 20 de marzo
Facilita: Gonzalo Sánchez Viernes | 18:15-19:15h.
Iniciamos un viaje fascinante, emocionante y mágico por la Prehistoria. Durante el período más largo de la historia de la humanidad, nuestros ancestros se fueron desarrollando y adaptando a un medio natural cambiante. Empezaron a fabricar herramientas, a dominar el fuego y a generar estrategias de subsistencia que permitieron la aparición de los seres humanos anatómicamente modernos.
Uno de los grandes legados que nos dejaron aquellas poblaciones prehistóricas fue el arte, el primer arte de la humanidad, como manifestación plena de su comportamiento simbólico y de una sensibilidad excepcional. Vamos a descubrir auténticas obras maestras del genio creador humano, ya sea a través de los objetos como de las cuevas decoradas hace decenas de miles de años.
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
MITOLOGÍA CLÁSICA EN EL ARTE Y SU CONTEXTO (nuevo)
Del 13 de enero al 9 de junio
Facilita: Sonia Higuera Martes | 18:15-19:15h.
En el presente seminario se desarrollará un estudio de la mitología clásica tomando como punto de partida los dioses olímpicos. Se resaltarán los mitos, episodios y personajes más relevantes que la historia del arte ha tomado como referencia en sus representaciones, y se abordarán con ellos sus posibles significados.
Este recorrido hará un especial hincapié en los episodios fundamentales de los dioses más emblemáticos que enlazarán con diversos personajes de la mitología según los abordaron los distintos autores de la época. A través de una selección de obras representativas de la historia del arte se conformará una alternancia de épocas y soportes a tratar según los temas analizados. Se incidirá especialmente en las relaciones existentes entre los episodios mitológicos y el arte contemporáneo, tratando de introducir de esta manera los nuevos códigos de representación.
Socia/o +: 70€ No socia/o: 90€
HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL: EL GÓTICO EN CANTABRIA Y ESPAÑA
Facilita: Carmen Ceballos Lunes | 17-18h.
El arte responde, en cada momento, a unos principios estéticos, insertándose en el contexto cultural de cada país, región, etcétera, principios estéticos que han evolucionado a lo largo de la historia y de los que el arte actual es deudor. El arte no sólo es reflejo de una época, sino que es parte activa de ella e influye sobre los acontecimientos que se suceden.
Durante este curso nos centraremos en la evolución artística del románico al gótico, en el contexto histórico de una época que propició un cambio de estilo tan diferente, analizando sus diferentes etapas y los motivos que los generan. Además, pondremos especial énfasis en el estudio del gótico español y el de Cantabria.
HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL: EL GÓTICO INTERNACIONAL
Facilita: Carmen Ceballos Lunes | 18:15-19:15h.
Durante este curso nos centraremos en la evolución histórico-artística del arte gótico europeo, analizando sus diferentes etapas y los motivos que los generan, interpretando además la simbología de dicho estilo. Incidiremos especialmente en el caso del gótico alemán, italiano, inglés y español.
ICONOGRAFÍA DE MUJERES ARTISTAS (nuevo)
Facilita: Mª Jesús Baquero Jueves | 17-18h.
La Iconografía es la ciencia que estudia el origen, formación y desarrollo de los signos y de los atributos que caracterizan a los temas figurados en el Arte: religiosos, mitológicos, históricos… Podríamos simplificarlo como la descripción, identificación, origen y evolución de las imágenes en el arte, constituye un lenguaje autónomo con sus propias normas y códigos de interpretación.
A la vez, supone una reflexión acerca del papel que el arte juega como medio de transmisión de formas e ideas, entendiendo que el concepto “imagen” va más allá de la mera representación física, haciendo también referencia a las emociones ligadas a la contemplación de las obras.
En este seminario vamos a centrar nuestras sesiones en analizar la producción artística e iconográfica de artistas mujeres a lo largo de la historia del arte.
MAESTRAS DE LA PINTURA (nuevo)
Facilita: Mª Jesús Gómez Lunes | 17-18h.
El silencio en torno a la actividad femenina es una realidad posterior a sus creaciones. Tras las guerras, las historias las escriben los vencedores, las biografías las escriben los afines a los protagonistas y los manuales de historia, durante muchos siglos, solo se escribieron desde una perspectiva masculina.
En este curso estudiaremos el papel de las “Maestras de la pintura” siguiendo las ocho secciones que el Museo Thyssen-Bornemisza dedicó a su exposición celebrada en 2024. Analizaremos más de un centenar de piezas, entre pinturas y esculturas desde una perspectiva feminista, a través de ocho escenas relevantes en el camino de las mujeres hacia su emancipación. La conjunción de periodos históricos, géneros artísticos y temas es el eje principal sobre el que se vertebra las explicaciones del curso.
LA MUJER EN EL IMPRESIONISMO: DE MUSAS A PINTORAS (nuevo)
Del 12 de enero al 23 de marzo
Facilita: Mª Jesús Gómez Lunes | 18:15-19:15h.
En el ámbito artístico las mujeres estaban relegadas a un papel exclusivamente de musas y acompañantes, desarrollándose la historia del arte bajo la representación de la mirada masculina, quienes representaban el cuerpo femenino a través de una iconografía misógina, correspondiente con los ideales de belleza imperante, representadas siempre desnudas, con cuerpos inactivos, sin musculatura propia y sin vello púbico, quedando ajenas a lo que pase a su alrededor.
No es hasta mediados del siglo XIX y ya en el XX cuando las mujeres pasan de “objetos” del arte a creadoras de esta, es decir de representadas a ser presentadoras y adquirir un lugar relevante en el ámbito social y artístico.
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
LA MUJER EN EL SURREALISMO (nuevo)
Del 13 de abril al 15 de junio
Facilita: Mª Jesús Gómez Lunes | 18:15-19:15h.
La historia de las mujeres artistas vinculadas al surrealismo es más compleja y conmovedora de lo que suele imaginarse. Es la historia de un grupo de mujeres que se atrevieron a rechazar las convenciones de su entorno, que intentaron alinear sus ideas, pero también sus vidas. Se propusieron crear arte en una época en la que apenas se fomentaba el trabajo de las mujeres en las artes visuales. Jóvenes y rebeldes, se convirtieron en la encarnación de su tiempo, en mensajeras del futuro y exploraron, más que ningún otro grupo de mujeres de otras épocas, las fuentes de la imaginación creativa femenina.
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
ARQUITECTURA Y OTROS ELEMENTOS DE LA GRAN MANZANA (nuevo)
Del 6 de octubre al 15 de diciembre
Facilita: Mª Jesús Gómez Lunes | 18:15-19:15h.
Más allá del impacto inmediato de sus edificios más famosos, se encuentra una rica mezcla de diversos estilos arquitectónicos, desde los vestigios de la época colonial a los rascacielos posmodernos más recientes.
Nueva York tiene edificios de gran importancia arquitectónica en una amplia gama de estilos que abarcan distintos períodos históricos y culturales. Conoceremos y apreciaremos los pequeños detalles, no sólo de los edificios más destacados, sino también de la gran abundancia de otros tesoros arquitectónicos que la ciudad presenta.
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
EL ARTE EN LA ACTUALIDAD (nuevo)
Del 13 de enero al 24 de marzo
Facilita: Cantia Bedia Martes | 17-18h.
El arte del III milenio se presenta al mundo igual de cambiante que su sociedad. La aceleración de la vida se refleja en la aparición de infinidad de disciplinas y tendencias artísticas que se desdibujan con otras manifestaciones.
Conocer estas, aprender a observar y analizar una obra de arte, o desgranar la situación del artista frente a las innovaciones tecnológicas y a un mercado cada vez más saturado y obsoleto, son algunas de las cuestiones que trataremos en este monográfico, fomentando el uso del debate.
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
HISTORIA(S) DEL ARTE
Facilita: Marta Mantecón
Grupo A Miércoles | 17-18h.
Grupo B Miércoles | 18:15-19:15h.
Se abordarán algunas claves para disfrutar del arte en diferentes periodos históricos, poniendo un énfasis especial en la creación artística contemporánea. Se trata de llegar a una mayor comprensión de las distintas perspectivas que han adoptado las formas creativas a lo largo del tiempo. Por otro lado, se analizarán otros aspectos relacionados con la creación artística actual, así como exposiciones concretas y temas de actualidad.
HISTORIA DEL CINE II: 1960-2025
Facilita: Guillermo Martínez Miércoles | 17-18:15h.
A lo largo del presente seminario se realizará un estudio histórico del cine desde 1960 (fecha que da inicio al cine moderno) a la actualidad. Un recorrido en el que se analizarán las escuelas, corrientes y movimientos más influyentes en la segunda mitad del siglo XX e inicio del siglo XXI. Además se abordará el estudio de la Historia del cine español, desde sus orígenes hasta hoy.
El seminario se centrará también en la obra de cineastas esenciales que trabajaron en un contexto de producción determinado. Por último, se propondrán para el análisis películas que comparten rasgos significativos de estilo y forma, lo que nos permitirá comparar obras maestras dentro de una corriente y contrastarlas con otras de otros movimientos.
Socia/o +: 95€ No socia/o: 120€
HISTORIA DEL CINE IV: MAESTROS DEL CINE CLÁSICO
Facilita: Guillermo Martínez Viernes | 18:30-19:45h.
A lo largo del seminario se pretende aportar a los asistentes una perspectiva histórica que permita reconocer e identificar los rasgos diferenciadores de los principales géneros cinematográficos.
Cada jornada se prestará atención a una o dos películas representativas de cada uno de estos géneros: comedia, cine negro, western, terror, ciencia-ficción, aventuras, melodrama, cine histórico y cine bélico, drama psicológico, thriller moderno y musical.
Así, a través del análisis y debate de las grandes obras del cine, se permitirá al público profundizar en el conocimiento del Séptimo Arte.
Socia/o +: 95€ No socia/o: 120€
HISTORIA DEL CINE V: MAESTROS DEL CINE CONTEMPORÁNEO
Facilita: Guillermo Martínez Viernes | 17-18:15h.
A lo largo del seminario se pretende aportar a los asistentes una perspectiva histórica que permita reconocer los rasgos de estilo así como las aportaciones e influencia de los más insignes realizadores de la Historia, durante el período correspondiente al cine moderno y contemporáneo.
Cada mes se estudiará la obra de un director: Stanley Kubrick, Ingmar Bergman, Akira Kurosawa, Martin Scorsese, los hermanos Coen, David Lynch, Woody Allen, Steven Spielberg, Wim Wenders, y Pedro Almodóvar.
Así, a través del análisis y debate de los grandes nombres del cine, se permitirá al público profundizar en el conocimiento del Séptimo Arte: su lenguaje, sus manifestaciones expresivas y estéticas, su historia y su legado.
Socia/o +: 95€ No socia/o: 120€
HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA ÓPERA (nuevo)
Facilita: Ignacio González Miércoles | 18:30-19:30h.
A través de unas escuchas cuidadosamente escogidas, nos proponemos familiarizarnos con toda la historia de la música occidental, analizándola en todas sus dimensiones y relacionándola con su entorno. Iniciaremos nuestro recorrido en la Edad Media pasando por todas las épocas hasta la actualidad. En este transcurso asistiremos al nacimiento y desarrollo de las grandes formas y géneros: polifonía, concierto, sonata, cantata, sinfonía, poema sinfónico… y atenderemos a las variadas formas en que la música se ha relacionado con la escena, haciendo especial hincapié en los diferentes géneros de ópera, cruciales para entender el desarrollo de la música en general.
HISTORIA DE LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO A TRAVÉS DE SUS PERSONAJES (nuevo)
Facilita: Esther Fragueiro Martes | 18:15-19:15h.
El ser humano es el motor que impulsa el cambio y la evolución, conocer las motivaciones y el contexto de los grandes personajes que escribieron la historia, nos llevará a empatizar con sus decisiones y a entender el cambio histórico que produjeron.
Nos acercaremos a las grandes culturas de la Antigüedad por medio de personajes históricos que las llevaron a lo más alto. Cada personaje histórico será reflejo de la cultura, la política y el pensamiento de su época.
MENTIRAS Y CURIOSIDADES DE LA HISTORIA (nuevo)
Del 7 de octubre al 9 de diciembre
Facilita: Esther Fragueiro Martes | 17-18h.
En la sociedad han calado ciertos errores —y mentiras— históricos que se siguen perpetuando y están muy alejados de la realidad. De forma amena y divertida, desmontaremos esos bulos y descubriremos la verdad.
Se desmitificarán sucesos y personajes históricos, separando la realidad de la leyenda, de la propaganda y de la invención. Descubriremos cuantos acontecimientos históricos creemos conocer y son totalmente distintos a lo que aprendimos.
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
PERSONAJES CURIOSOS Y EXTRAVAGANTES DE LA HISTORIA (nuevo)
Del 10 de octubre al 12 de diciembre
Facilita: Esther Fragueiro Viernes | 18:15-19:15h.
A lo largo de la historia han surgido personajes que llaman nuestra atención, más que por sus logros o hazañas, por su extravagante vida, sus rarezas y peculiaridades. Nos asomaremos de una forma divertida y amena a estas vidas tan curiosas.
Revisaremos las biografías de personajes únicos y rastrearemos los toques más curiosos y extraños de las mismas.
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
LA MUERTE Y SUS RITOS EN EL ANTIGUO EGIPTO (nuevo)
Del 13 de enero al 24 de marzo
Facilita: Esther Fragueiro Martes | 17-18h.
En el Antiguo Egipto la muerte no se veía como un final, sino como el comienzo de una nueva existencia. Este tránsito era tan importante que gran parte de su vida se centraba en tener todo perfectamente preparado: la conservación del cuerpo, las oraciones, la forma y decoración del lugar dónde se albergaría el cadáver, el ajuar funerario, el cortejo fúnebre, los rituales en las distintas etapas… En este curso nos adentraremos en todos esos diversos aspectos para comprender mejor cómo asumían la muerte en el Antiguo Egipto.
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
ALEJANDRO MAGNO: REY, CONQUISTADOR Y MITO (nuevo)
Del 14 de abril al 16 de junio
Facilita: Esther Fragueiro Martes | 17-18h
Alejandro Magno es uno de esos personajes extraordinarios cuyas vidas transformaron el mundo para siempre. El joven rey macedonio quiso continuar con los objetivos de su padre Filipo pero no se conformó sólo con eso sino que se propuso conquistar el mundo y transformarlo.
En este monográfico conoceremos todas las complejidades de este personaje: su ideología, sus motivaciones, sus luces y, por supuesto, sus sombras.
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
HISTORIA DE LA MARINA ESPAÑOLA (nuevo)
Facilita: Felipe Coll Miércoles | 17-18h.
En este curso haremos un recorrido histórico que se iniciará con la creación de la primera Marina Real de Castilla con el almirante Bonifaz al frente, la fusión de las marinas de Castilla y Aragón como la Primera Armada de Guerra de Europa, y la importancia de los Astilleros de Guarnizo en la construcción de barcos para la Marina Real.
Recorreremos los siglos XVI, XVII y XVII, con sus barcos, galeones, héroes olvidados de Cantabria (principalmente almirantes) y el mantenimiento de un imperio global gracias al descubrimiento de un nuevo continente y la circunnavegación de Magallanes y Elcano.
Terminaremos en la actualidad con nuestra Marina de profesionales, heredera de las tradiciones más arraigadas.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS VILLAS Y CIUDADES DE CANTABRIA
Facilita: Carmen Ceballos Viernes | 18:15-19:15h.
En el trazado urbano de nuestras actuales villas y ciudades se puede vislumbrar cómo el pasado ha dejado su huella y forma parte de nuestro patrimonio cultural, una herencia que es preciso conocer para poder proteger, poner en valor y transmitir a nuestros descendientes.
Y este legado patrimonial que se ha conservado en algunos casos desde la Edad Media, se ha transformado y alterado en muchas ocasiones cuando no se ha perdido por los avatares históricos o se ha destruido debido a planes urbanísticos, a la dejadez y falta de mantenimiento de sus propietarios, a la especulación, etcétera.
Analizaremos el entorno geográfico donde se levantan las villas y a qué necesidades responde su elección, conoceremos el trazado de las calles, los bienes inmuebles (murallas, castillos, baterías defensivas, casas, torres, casonas, iglesias, …), los planos y fotografías antiguas que han llegado hasta la actualidad, los restos arqueológicos, los topónimos, la herencia inmaterial… En suma, nos acercaremos a la compleja historia de la actual comunidad autónoma de Cantabria desde finales del siglo XII hasta el siglo XVIII.
EVOLUCIÓN URBANA DE SANTANDER: DE VILLA MEDIEVAL A CIUDAD DE VERANEO REAL EN EL SIGLO XIX (nuevo)
Del 14 de enero al 25 de marzo
Facilita: Carmen Ceballos Miércoles | 18:15-19:15h.
La historia de la actual ciudad de Santander se refleja en su evolución urbana. Para ello se analizará cómo diferentes acontecimientos históricos marcaron su expansión a lo largo de diferentes siglos, cómo dicha expansión fue conformando su trazado, porqué algunos nombres de sus calles se llaman así, etcétera.
Dicho estudio partirá de la concesión del fuero a la villa de Santander en el siglo XII y finalizará en la segunda mitad del XIX, cuando Amadeo de Saboya la eligió como sede de veraneo regio.
Para ello, los documentos históricos y gráficos (mapas, planos, dibujos, etc.) han sido fundamentales para explicar las etapas de la evolución urbana de Santander.
Socia/o +: 45€ No socia/o: 55€
PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA CUENCA DEL BESAYA
Facilita: Carmen Ceballos Viernes | 17-18h.
El corredor del río Besaya ha sido una de las vías de comunicación más importantes de la actual Cantabria hacia el interior castellano: por el mismo pasa la calzada romana y, a mediados del siglo XVIII, a instancias del Marqués de la Ensenada se construye el camino real a Reinosa, una gran fuente de riqueza para el mismo y para toda la región.
Durante los periodos objeto de estudio (que abarcan diferentes etapas artísticas: románico, gótico, renacimiento y barroco) se crearon obras y se erigieron monumentos de gran valor, tanto de carácter civil, como religioso o industrial.
Y en este acontecer se produce la apertura del Camino Real de Reinosa a Santander, una gran obra de ingeniería que dejó un fuerte impacto en el territorio y representó un cambio en el eje industrial de la Cantabria que pasó de la cuenca del Asón a la del Besaya. Nos acercaremos, pues, a la compleja historia de la cuenca del Besaya desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.
REYES Y REINADOS I: LOS AUSTRIAS (nuevo)
Facilita: María Barcina Jueves | 17-18h.
A lo largo de este curso se analizará el reinado de los cinco reyes de este nuevo linaje real, desde Carlos I hasta Carlos II. Doscientos años de historia en los que los monarcas Habsburgo serán el epicentro de la política europea y principal motor de los cambios coyunturales acaecidos durante la Alta Edad Moderna. El nacimiento de los grandes imperios, el surgimiento de los nuevos mecanismos de administración del Estado, el descubrimiento de América y la expansión del mundo globalizado que trajo consigo, así como la nueva fiscalidad, la guerra y en ocasiones la búsqueda de la paz, junto con la ruptura del catolicismo marcarán de una u otra manera el reinado de cada uno de estos hombres que cambiaron el rumbo de la historia.
REYES Y REINADOS II: LOS BORBONES
Facilita: María Barcina Jueves | 18:15-19:15h.
La muerte sin descendencia del rey Carlos II, último representante del linaje de la casa de los Austrias españoles, supuso un periodo convulso de la historia de España. Un nuevo cambio monárquico, pero también político, social y cultural, se abrió camino tras una guerra sucesoria, dando lugar a la proclamación de una nueva casa reinante en España. La casa Borbón accedía por primera vez al trono español de la mano de Felipe de Francia, proclamado en 1700 rey de España con el nombre de Felipe V. Esta proclamación dio pie a la Guerra de Sucesión Española.
Este curso partirá con el análisis de estos hechos, desde la muerte del último Austria hasta la implantación definitiva de los Borbones en la Corona con la implantación de los decretos de Nueva Planta. Posteriormente serán analizados los reyes de este nuevo linaje real en una “nueva España” teñida de sombras y contrastes.
LA ILUSTRACIÓN. AUGE Y CRISIS DEL PENSAMIENTO MODERNO (nuevo)
Del 2 de octubre al 18 de diciembre
Facilita: Ramón Maruri Jueves | 18:15-19:15h.
En este monográfico analizaremos el pensamiento que, surgido en el ámbito de la cultura europea entre los siglos XVII y XVIII, definió la denominada modernidad, influyendo en todos los planos de la realidad social.
Plantearemos lo que a la sociedad actual pueden aportar los valores propugnados por la Ilustración, para cuyo conocimiento se abordarán cuatro grandes cuestiones: los contenidos más definidores del programa ilustrado; su difusión en el espacio y en el tiempo; las principales críticas al exceso de racionalidad que alcanzó dicho programa; y la actual reivindicación de la necesidad de su retorno, una vez depurado de sus excesos.
Socia/o +: 55€ No socia/o: 65€
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA (nuevo)
Facilita: Carlos Collazo Lunes | 17-18h.
El curso supondrá una aproximación a los acontecimientos más relevantes de la Historia de España durante los S. XIX y XX, ubicándolos en su espacio cronológico y geográfico específico. Se abordará el estudio de los personajes y agentes protagonistas de la época, así como de las relaciones internacionales y de los movimientos sociales impulsores de los principales cambios. Aplicaremos un enfoque integrador, centrado en el análisis de procesos, mentalidades e identidades diversas, con especial atención a la evolución del pensamiento político y sus protagonistas.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL (nuevo)
Facilita: Carlos Collazo Lunes | 18:15-19:15h.
El curso supondrá una aproximación a los acontecimientos más relevantes de los S. XIX y XX, ubicándolos en su espacio cronológico y geográfico específico. Se abordará el estudio de los personajes y agentes protagonistas de la época, así como de las relaciones internacionales y de los movimientos sociales impulsores de los principales cambios. Aplicaremos un enfoque integrador, centrado en el análisis de procesos, mentalidades e identidades diversas, con especial atención a la evolución del pensamiento político y sus protagonistas.
“HECHOS, NO PALABRAS”: HISTORIA DE LOS FEMINISMOS (nuevo)
Facilita: Eva Gómez Viernes | 18:15-19:15h.
La asignatura explorará la Historia del Feminismo, desde sus orígenes en el siglo XVIII hasta los movimientos contemporáneos. Se abordarán las olas del feminismo, sus principales figuras y su legado en la cultura, en los derechos humanos y en la política.
Esta actividad diseccionará el movimiento feminista para comprender los tipos de feminismos que emergieron de él; desde el burgués o el socialista, hasta el que se alineó con el fascismo o con el pacifismo. Aunque Europa fue un epicentro crucial, ampliaremos nuestra mirada hacia otros continentes como Australia, Estados Unidos, África y España.
Centro Magallanes
LO QUE LE FALTA A LAS NOTICIAS
Del 8 de octubre al 17 de diciembre
Facilita: Francisco Gómez Miércoles | 11:30-12:30h.
¿Qué le falta a las noticias? ¿Qué echamos de menos? ¿A qué nos hemos acostumbrado? Este curso ayuda a entender cómo funciona la ‘fabricación’ de las noticias, permite tener más herramientas para detectar la manipulación y nos ayuda a entender los contextos y las preguntas que no reflejan las noticias del momento sobre los asuntos de más actualidad.
De manera ágil y participativa, las personas participantes aprenden y dudan, preguntan y buscan sus propias respuestas. Un curso monográfico de lectura crítica de los medios de comunicación que va en contravía a la lógica del titular.
Socia/o +: 50€ No socia/o: 60€
LOS DILEMAS DEL SIGLO XXI
Del 14 de enero al 25 de marzo
Facilita: Francisco Gómez Miércoles | 11-12:30h.
El siglo XXI llegó con una pesada mochila que arrastraba desde la centuria anterior, pero las sucesivas crisis sociales, políticas y económicas han traído nuevos dilemas. El curso pone el acento sobre los principales temas (identidad, patriarcado, racialización, movilidad humana, bioética, ‘inteligencia artificial’….) que deben preocuparnos para intuir los derroteros de nuestro tiempo.
Socia/o +: 65€ No socia/o: 80€
INICIACIÓN A LA GENEALOGÍA (nuevo)
Del 4 al 25 de febrero
Facilita: Ana Patricia Madariaga Miércoles | 11:30-13h.
En este curso comprenderemos las bases de la Genealogía y las posibilidades que ofrece en la actualidad: desde las técnicas para la confección de un árbol genealógico destinado a aclarar las filiaciones y parentescos de individuos, linajes o grupos humanos más amplios; hasta la delimitación de los orígenes sociales de personajes y estirpes.
Socia/o +: 25€ No socia/o: 35€
ESCRITORAS QUE CAMBIARON LA LITERATURA (nuevo)
Facilita: Loreto Marín Jueves | 11:30-12:30h.
Un viaje por las distintas literaturas a lo largo de los siglos que pondrá en el centro de la narrativa a las escritoras que cambiaron la historia literaria para siempre.
Veremos desde escritoras clásicas como Safo, Jane Austen, Emilia Pardo Bazán o Concha Espina, hasta más modernas como Shirley Jackson, Ana María Matute, Corín Tellado o Mary Higgins Clark.
Además, también descubriremos muchas autoras desconocidas y viajaremos por los distintos continentes, conociendo también a autoras asiáticas y africanas.